sábado, 19 de octubre de 2019

GUATEMALA

Guatemala

Es  un Estado soberano situado en América Central en su extremo noroccidental,en algunas regiones del mundo lo situan en América del Norte. Con una amplia cultura autóctona producto de la cultura maya y la cultura castellana durante la época virreinal española; es el país más poblado de América Central, con 14 901 286 habitantes según censo realizado en el año 2018.
Asimismo, su capital, Ciudad de Guatemala, es la ciudad más poblada de América Central.
A pesar de su relativamente pequeña extensión territorial, Guatemala tiene una gran variedad climática, producto de su relieve montañoso que va desde el nivel del mar hasta los 4220 metros sobre ese nivel.9​ Esto propicia que en el país existan ecosistemas tan variados que van desde los manglares de los humedales del Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al oeste y al norte con México, al este con Belice, el golfo de Honduras (mar Caribe) y la República de Honduras, al sureste con El Salvador, y al sur con el océano Pacífico. El país posee una superficie de 108 889 km².​ Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente «Nueva Guatemala de la Asunción». El idioma oficial es el español, aunque existen veintidós idiomas mayas, los idiomas xincay garífuna, estos dos idiomas se consideran en ‘peligro de extinción’, estos también hablados por la población afrodescendiente en el departamento caribeño de Izabal.10​ El territorio donde actualmente se ubica Guatemala, forma parte de Mesoamérica y en él se desarrollaron, junto a los países limítrofes, la cultura maya y la olmeca. Tras la conquista de América, Guatemala pasó a formar parte del Virreinato de Nueva España en calidad de Capitanía General. Tras su independencia de España en 1821, año en el que se constituyó como Reino de Guatemala, lo que hoy es Guatemala pasó a formar parte del Primer Imperio Mexicano así como también de la República Federal de Centro América; no siendo hasta el año 1847 cuando fue establecida la actual república y cuando el país empezó a abrirse con los países vecinos y estableciendo relaciones diplomáticas con algunas potencias del mundo. Tras el triunfo de una reforma liberal en 1871 se establecieron una serie de regímenes dictatoriales y poco democráticos hasta 1944, año en el que sucedió la Revolución de Guatemala de 1944. Dicha revolución perduró hasta el año 1954, año en el que un movimiento de liberación nacional retomó el poder del país y precipitó al país a una guerra civil, también llamado “el conflicto armado interno de Guatemala”, que comenzó en 1960 a 1996 Durante el gobierno de Álvaro Arzu.
Ya en el Siglo XXI, Guatemala contó con una política económica relativamente estable que lo posiciona actualmente como la novena economía en Latinoamérica. No obstante, los niveles de pobreza y desigualdad de ingresos siguen siendo altos, incluso más que cuando se firmaron los acuerdos de paz en 1996
La ciudad de Guatemala es la ciudad más grande y cosmopolita de Centroamérica, y cuyo nombre oficial es Nueva Guatemala de la Asunción, considerada como la capital y sede de los poderes gubernamentales de la República de Guatemala, así como sede del Parlamento Centroamericano. La ciudad de Guatemala ubicada dentro del Departamento de Guatemala ha sido elegida como la segunda urbe más cara para vivir de América Latina, según un estudio de la Unidad de Inteligencia de The Economist de 2016, además, es considerada ciudad global beta. La ciudad se encuentra localizada en el área centro-sur del país y cuenta con una gran cantidad de áreas verdes. De acuerdo con el último censo realizado en la ciudad, en ella habitan 2.450.212 personas, ​ pero considerando su área metropolitana de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, alcanza un estimado de 5.103.685 habitantes para 2018, lo que la convierte en la aglomeración urbana más poblada y extensa de América Central.
La Nueva Guatemala de la Asunción es el cuarto asentamiento de la capital del Reino de Guatemala. La razón de su traslado al Valle de la Ermita fueron los terremotos de Santa Marta, que destruyeron en buena parte la ciudad de Santiago de Guatemala, la antigua capital del Reino de Guatemala. La orden de traslado se decretó el 1.° de diciembre de 1775 y el 2 de enero del siguiente año hubo reunión por primera vez en el ayuntamiento de la nueva ciudad. Una placa, que está frente a la Parroquia de la Santa Cruz, justo al inicio de la calzada Milla y Vidaurre bautizada así en honor al escritor y diplomático José Milla y Vidaurre, conmemora este hecho. El nombre de la nueva ciudad fue decretado por el Rey de España el 23 de enero de 1776.
Su desarrollo se ha visto afectado en numerosas ocasiones por desastres naturales, terremotos en su mayoría, que han devastado la ciudad y sus alrededores retrocediendo en ella años de desarrollo. El último que la afectó fue el terremoto de 1976 que dañó seriamente la estructura moderna construida y la que se encontraba en construcción, al igual que reliquias históricas como las iglesias de Nuestra Señora de la Merced, La Recolección, Nuestra Señora del Cerrito del Carmen —primera iglesia construida en el valle hacia 1620—, y el edificio del Mercado Central.
Guatemala se sitúa en el istmo centroamericano con una extensión territorial de 108, 889 km2 y está limitada al oeste y norte por México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador, y al sur con el Océano Pacífico. El territorio se encuentra integrado por 22 departamentos, los cuales se dividen en 340 municipios. Su capital es la Ciudad de Guatemala.
Guatemala es un país multicultural cuya historia ha estado dividida entre períodos de gobiernos democráticos y períodos de guerra civil y juntas militares. El país emergió de una guerra de 36 años tras la firma de los acuerdos de paz en 1996.

*Guatemala ya no utilizará bolsas plásticas, pajillas y duroport
20 Septiembre 2019

Guatemala ya no utilizará bolsas plásticas, pajillas y duroport, según el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Una iniciativa ecológica.
Por medio del Acuerdo Gubernativo Número 189-2019 se dio a conocer que en Guatemala ya no se podrá utilizar bolsas plásticas, pajillas, duroport y sus derivados. Te contamos en qué fecha entra en vigencia.
El acuerdo fue compartido en la edición legal del Diario de Centroamérica, el 20 de septiembre de 2019, en este se dio a conocer que en todo el país no se permitirán las bolsas plásticas de un solo uso en sus diferentes presentaciones, formas y diseños. Así como pajillas, platos y vasos de plástico y de duroport.
*Guatemala regulará el uso de plásticos
El artículo 2 del acuerdo resalta: «Se fija el plazo de dos años, contados a partir de la vigencia del presente acuerdo, para que todas las personas individuales o jurídicas que utilicen los productos indicados los sustituyan, en forma definitiva, por otros que sean elaborados con material compostable que cumplan con la norma de la Unión Europea».El material compostable implica que los materiales desechados se pueden convertir a través de la acción del hombre en compost, lo que conocemos como abono orgánico.
La diferencia entre biodegradable y compostable es que en este último intervienen las personas, por lo que las plazos de transformación son más rápidos, mientras que en lo biodegradable el proceso es natural, por lo que el plazo es más largo.

En varios municipios han sustituido las bolsas por hojas de maxán.
Además, en el artículo 3 se añade que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, a través de sus dependencias, deberá verificar, inspeccionar y monitorear el cumplimiento de los establecido en el acuerdo. Entre sus responsabilidades se encuentra el asesorar y capacitar a las personas individuales y jurídicas en este tema.
*Materiales e insumos para fines médicos
El artículo 4 indica: «Se exceptúa de la presente disposición, los materiales e insumos para fines médicos o terapéuticos, así como los productos e insumos importados que estén sellados de fábrica con material plástico o poliestileno expandido —duroport—».




Mapa conceptual de Guatemala



Vídeo de Guatemala

Pobreza en Guatemala

La pobreza de Guatemala

Estos son los principales elementos que causan pobreza: el colonialismo, la esclavitud, la guerra, la estratificación social, la exclusión/marginación social, productividad sin equidad, la corrupción, el cambio climático, las enfermedades y epidemias, la discriminación de género y la incapacidad gubernativa para implementar políticas públicas exitosas. Y estos son los efectos directos de la pobreza: los pobres no tienen acceso suficiente a la alimentación, la vivienda y los servicios. Los pobres siempre están marginados del circuito económico y del sistema político de su país. Los conceptos comunes utilizados para describir la pobreza son: según el Banco Mundial, padecen pobreza extrema las personas que viven con menos de 1 dólar al día. Pobreza moderada la padecen personas que viven con menos de 2 dólares al día. Para los centros de investigación no conservadores, la pobreza extrema afecta a personas que utilizan todo su ingreso para comida y aun así no logran alimentarse. Pobreza no extrema es la que afecta a personas que utilizan todo su ingreso únicamente para alimentación.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que en Guatemala los programas sociales, específicamente las Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC), no solo no han contrarrestado la pobreza y la extrema pobreza, sino al contrario han aumentado después de ocho años (2008-16), esto en concordancia con los datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística. Guatemala registra 59.3 por ciento de habitantes en pobreza y pobreza extrema (10 millones de habitantes) la cual impacta mayoritariamente a la población indígena-rural, siendo los niños los principales afectados. Los departamentos que presentan los mayores índices de pobreza son Alta Verapaz y Sololá, con porcentajes superiores al 80 por ciento. Prácticamente todos los departamentos de Guatemala tienen alto índice de pobreza.
¿Cómo se reduce la pobreza? Con políticas públicas de largo plazo y con programas sociales, cuyos principales rasgos deben ser productividad y temporalidad. Para Guatemala en particular ambos (Políticas Públicas y Programas Sociales) deben operar simultáneamente. En Guatemala nunca se ha implementado una política pública para la reducción de la pobreza. Los programas sociales en Guatemala están condenados a fracasar porque: 1. No forman parte de una estrategia general de política pública y desarrollo económico para reducir estructuralmente la pobreza. 2. Fueron implementados con objetivos políticos-clientelares. 3. No poseen continuidad: son modificados o cancelados a partir del gobierno de turno. 4. No se asignan suficientes recursos dentro de los presupuestos del Estado para darles sustentabilidad. 5. No existen métodos eficientes para medir los resultados obtenidos, lo que les resta continuidad operativa. 6. No existe una fiscalización precisa en el manejo de esos fondos, lo que ha dado paso a múltiples denuncias de corrupción.
Una verdadera política pública para la reducción de la pobreza implica: productividad con equidad y una justa tasa impositiva, en Guatemala la redistribución fiscal es mucho más limitada porque la tributación y el gasto público son muy bajos. El gasto público debe fortalecerse en materia de educación y salud. Esto nos lleva a la existencia necesaria de un gobierno comprometido con los intereses y las necesidades sociales. Para algunos voceros oficiosos del sistema imperante, eso se llama “populismo”. Pero como bien lo expresó Rafael Correa: “Populismo es la palabra que utilizan los sectores conservadores para calificar todo aquello que no entienden

*El principal motivo: falta de capital
La base del crecimiento económico es la acumulación de capital. Más capital significa trabajadores trabajando con más herramientas (entre ellas herramientas intelectuales en caso de capital humano) y mayor rendimiento por hora trabajada. Sin acumulación de capital no hay posibilidad de crecer económicamente.
En este aspecto, la economía guatemalteca ha sufrido de una carestía crónica de acumulación de capital. Guatemala es el país 160 de 182 países en % del PIB dedicado a la formación bruta de capital fijo. En Latinoamérica sólo El Salvador tiene una formación de capital fijo menor que la guatemalteca[1]. La formación bruta de capital fijo es tan baja en Guatemala que a duras penas consigue cubrir la depreciación del capital.

Qué es la pobreza?
Por pobreza entendemos la situación o condición de un sector de la población que no puede acceder a los recursos básicos mínimos para cubrir sus necesidades físicas y psíquicas, lo que hace que tengan un inadecuado nivel de vida.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la definición de pobreza es la que sigue:
La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de decisiones. Los países más pobres y ricos del mundo
Se debe tener en cuenta que pobreza no equivale a pobreza extrema, y que este último es un tipo que hace referencia al estado más grave que puede darse de este fenómeno, donde los afectados no pueden cubrir sus necesidades básicas para vivir (agua potable, saneamiento, techo…).
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), el término pobreza se define como la «cualidad de ser pobre». Algunos sinónimos son: penuria, escasez, carencia, indigencia o exigüidad. Teniendo esto en cuenta, la RAE define el adjetivo pobre como alguien «necesitado, que no tiene lo necesario para vivir».
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el término de forma contundente: se trata de la «enfermedad más mortal del planeta». Desde el punto de vista de la OMS, la gran mayoría de muertes se relacionan con condiciones de pobreza y marginación.
Por otro lado, el filósofo y economista Amartya Sen, nacido en la India en 1933, define el concepto de pobreza no como la falta de ingresos, sino como la privación de las capacidades básicas del individuo. No obstante, reconoce que la falta de renta es una de las causas principales.
La pobreza global en cifras
Las últimas estadísticas de la pobreza publicadas por el Grupo Banco Mundial señalan el cumplimiento del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), aunque sigue habiendo un largo camino por recorrer. Estos son los datos actuales:
El porcentaje de pobreza en el mundo es del 9,6%. Esto significa que sobreviven con menos de 1,6 € al día.
El índice de pobreza sigue alcanzando el 35,2% en África subsahariana, donde se concentra el mayor número de niños pobres del mundo.
Los países más desiguales de América Latina son: Honduras, Colombia, Brasil, Guatemala, Panamá y ChilEjemplo de vivienda rural en Nicaragua, Centroamérica
En los últimos años, la pobreza ha crecido también en Argentina, donde afecta a un 28,7% de la población.
Chile y Uruguay son los dos países latinoamericanos con menor índice de pobreza.
Un 13,5% de la población de Asia Meridional vive en una situación de pobreza absoluta.
Moldavia, Armenia, Ucrania, Georgia y Bosnia son los cinco países más pobres de Europa.
Estos datos chocan con la clasificación actual de los países más desarrollados del mundo, con Noruega, Australia y Suiza a la cabeza. Esta lista se elabora en base a parámetros como el PIB, el nivel de industrialización, el ingreso per cápita, la natalidad, la esperanza de vida, etc.
Autores como P. Mizaél Donizetti Poggioli subrayan la relación existente entre la pobreza y la exclusión social, y dividen el mundo en dos grandes bloques según los datos del Índice de Exclusión Social (IES). Los países con el IES más bajo se concentran en Europa, y se incluyen Estados Unidos, Canadá y Japón, entre otros.
En cambio, los países con un IES notable son un total de 60, frente a los 28 que presentan el índice más bajo. De estos sesenta, la gran mayoría corresponde a dos continentes (África y Oceanía), mientras que un total de diez se localizan en l.
Origen y principales causas
Según varios autores, pobreza y desigualdad son dos conceptos cuyo origen reside en el subdesarrollo del país o zona donde se genera. Son tres los elementos que se tienen en cuenta a la hora de calificar de pobre a una comunidad o grupo de personas:
Educación
Alimentación
Salud
La inaccesibilidad a uno, varios o todos los elementos mencionados anteriormente es la principal causa de la pobreza mundial. Ello lleva a la aparición de problemas a varios niveles, entre ellos la desnutrición infantil, así como la expansión de epidemias y enfermedades, especialmente en las áreas rurales.
La ONG Manos Unidas enumera diversas causas que han llevado a la pobreza actual, entre ellas el colonialismo, las guerras y la esclavitud. Muchas de estas causas conforman la historia de la pobreza, si bien otras continúan teniendo lugar en el siglo XXI. Otros factores importantes son:
Indiferencia de los países desarrollados hacia los problemas de los países más pobres
Uso de mano de obra barata en los países más desfavorecidos por parte de las grandes multinacionales
Intercambio desigual entre países
Un gran número de autores apuntan a que es necesario encontrar un equilibrio entre las relaciones comerciales que los países más ricos del mundo tienen con los más subdesarrollados a fin de evitar este intercambio desigual, situación que se da cuando un país percibe más de lo que entrega al otro
¿Qué tipos de pobreza existen?
La pobreza como concepto general engloba la carencia de recursos básicos para el ser humano como alimentos, agua potable, vivienda, educación, sanidad e integridad social. No obstante, puede clasificarse en varios tipos según los factores que la causan y los sujetos afectados.
Pobreza material
Se da en los países que presentan un índice de exclusión social más bajo. Los afectados son víctimas no solo de la pobreza, sino de un bajo índice de escolaridad, desigualdad en la renta, analfabetismo, precariedad laboral… Todo ello lleva a una mayor tasa de violencia social.
Pobreza rural
La pobreza rural se produce cuando la respuesta a una mejora en la situación económica no es igual de positiva en las zonas rurales que en las urbanas. Ello significa que la evolución favorable de los indicadores económicos (p. ej. renta per cápita e ingresos por habitante) tiene un impacto desigual en el conjunto de la poblaciónLa pobreza extrema en zonas rurales
Pobreza urbana
La pobreza urbana suele tener lugar en aquellas ciudades donde existe un flujo constante de emigración campo-ciudad. Los hogares de estos inmigrantes suelen ser perceptores de ingresos más bajos, de ahí el mayor índice de pobreza urbana y el desarrollo de una mayor fragmentación social.
Pobreza social
La pobreza social se mide según el auxilio que reciben las personas de bajos recursos dentro de una sociedad. En este sentido, ser pobre se considera una categoría dentro de un conjunto de personas y se determinará según el nivel de reacción social que resulte de una situación desfavorable concreta.
Pobreza infantil
La pobreza de una comunidad afecta, sobre todo, al crecimiento, la salud y el desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños. Por ello, la desigualdad entre familias pobres suele generar pobreza infantil de forma inmediata, puesto que sus efectos se impondrán desde etapas muy tempranas de la vida.m
Pobreza relativa
Esta clase se aplica en aquellos países donde hay partes en las que hay precariedad y otras en las que no. No se trata de una pobreza absoluta, sino que engloba lugares que han sido marginados por los gobiernos del país o donde no se han adoptado las medidas necesarias para combatir el mal.
Pobreza estructural
La pobreza estructural es aquella que afecta a las condiciones de vida de un conjunto de personas dentro de una sociedad. Significa que existen estratos sociales desiguales, esto es, estructurados de manera no uniforme. Los elementos de este tipo de pobreza son: seguridad/inseguridad social, participación política y social de los individuos, empobrecimiento crónico, etc.
Este artículo ha sido compartido 248 veces. Hemos dedicado muchas horas para recopilar esta información. Si te ha gustado, compártelo, por favor:








Mapa conceptual sobre la pobreza en Guatemala
Vídeo sobre  la pobreza en Guatemala

viernes, 18 de octubre de 2019

Agricultura de Guatemala

El año 2014 fue declarado por Naciones Unidas como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. Esta iniciativa se constituye en un claro reflejo de la importancia que la Agricultura Familiar Campesina tiene para el mundo y en una oportunidad única para posicionar y lograr cambios favorables, institucionales, financieros y legales, que promuevan condiciones propicias para este olvidado, pero determinante sector económico.
En Guatemala, a pesar de no reconocerse su importancia, la agricultura familiar campesina produce el 70% de los alimentos que llegan a la mesa, ocupa al 38% de la PEA (1.9 millones de personas), 1,299,377 familias rurales dependen de la actividad agropecuaria, 890,000 hectáreas se utilizan en cultivos anuales (maíz, frijol, arroz) y aproximadamente 5 millones de personas se benefician directamente de esta actividad, contribuye con un 14% a la conformación del PIB nacional, representa la inversión más importante a nacional, dinamiza el comercio local, regional e internacional, y al practicarse de forma sustentable favorece el medio ambiente.
Sin embargo, actualmente no existen condiciones favorables para su promoción, porque en los últimos 20 años se ha desbaratado el marco institucional dirigido a la agricultura, se han limitado los créditos, disminuido las inversiones públicas y se consolidó una política asistencialista que mina prácticas sustentables y soberanas. No se reconoce el papel determinante de la agricultura y prevalecen imaginarios que menosprecian su valor real (frases comunes como “me importa un bledo”, “me importa un pepino”, “me importa un rábano”, suelen escucharse a nivel urbano para referirse a situaciones que implican poca importancia).
La agricultura familiar campesina además se enfrenta a contextos desfavorables. La falta de acceso y el acaparamiento de la tierra afectan considerablemente la agricultura familiar campesina en el contexto de expansión de monocultivos (caña de azúcar, palma africana, hule, teca) que desplazan tierras destinadas a la producción de alimentos, además del acaparamiento y contaminación del agua.
Ante este escenario, es fundamental reconocer el papel estratégico de la Agricultura Familiar Campesina como alternativa a la crisis alimentaria que amenazan al mundo y el país, mediante la generación de condiciones favorables para su desarrollo, la inversión en la agricultura por parte del Estado a través del incremento del presupuesto y mejora en la ejecución del mismo, la creación de programas de fomento de producción campesina sostenible, dotar de tierras aptas para el cultivo a más de medio millón de familias campesinas sin tierra, estimular formas asociativas para mejorar la producción, vincular la producción agrícola con redes de mercado justo y alternativo, promover la agricultura sustentable, el acceso a la tierra para las mujeres y jóvenes. Promover la soberanía alimentaria y abandonar el asistencialismo mediante la distribución irresponsable de fertilizante químico y bolsas de comida instantánea, volver a la política de abastecimiento de granos, promover la autosuficiencia alimentaria y sentar las bases de una agricultura familiar sustentable que garantice empleo, abastecimiento alimentario y dinamice las economías locales familiares y comunitarias



Necesidad de una política favorable para la agricultura


La política agraria en Guatemala es la base sobre la que se erige el modelo de agricultura. La estructura bipolar, latifundista y minifundista, que hunde sus raíces en la Colonia, persistió tras más de 300 años y tuvo un paréntesis de 18 meses de reforma agraria, fue consolidada en la contrarrevolución de 1954 y desde entonces, salvo procesos de colonización vía INTA y mecanismos fracasados de reforma agraria asistida por el mercado, sigue marcando el ritmo y las condiciones de reproducción del sistema finca-parcela, donde la agricultura familiar campesina ha subsistido en un contexto secular de abandono, menosprecio y condiciones desfavorables que repercuten en el empobrecimiento y en la reproducción de un círculo vicioso de hambre y desnutrición.
Las políticas para la agricultura, definidas estratégicamente durante la revolución de 1944 y reforzadas en el mercado del desarrollismo de la CEPAL de los años 60, crearon un marco legal e institucional, que promovió acciones favorables para la agricultura (INTA, ICTA, BANDESA, MAGA, DIGESA, INAFOR), pero sin llegar al centro del problema que era la democratización en el acceso a tierra, la inversión estatal estratégica en la agricultura y la definición de una política de Estado para el desarrollo rural. Mientras que las agro exportaciones siempre fueron privilegiadas mediante subsidios, políticas laborales favorables para la agro exportación, precios desiguales en el mercado externo frente a precios caros para el mercado interno, proteccionismo, legislación y en la puesta del aparato estatal a su servicio.
La implementación de programas de ajuste estructural desencadenó las peores consecuencias para las millones de familias agrícolas, desestructuración del marco institucional para la agricultura, abandono del campo, libre comercio, eliminación de barreras arancelarias para la producción de trigo, consolidación de imaginarios que desvalorizan la tierra, la agricultura y el campesinado, penetración y consolidación de patrones de agricultura convencional y desvalorización generalizada de la producción agrícola sustentable/ancestral, así como la disminución del presupuesto del MAGA en proyectos productivos, siendo el asistencialismo, una estrategia cortoplacista que fue sustituyendo la inversión en la agricultura.
Las políticas asistencialistas se consolidaron, se han constituido en las únicas acciones que han tenido continuidad a lo largo de los últimos 20 años y aunque se proclama el lanzamiento de nuevos programas insignias del MAGA (PAFFEC) estos no logran romper con el paradigma asistencialista que ve al /la campesino/a como objetos de caridad pública, siendo ésta una apuesta política disfuncional, porque aunque es clientelar no ha logrado la reelección del partido en el poder, demostrando el fracaso del asistencialismo en el combate al hambre y la desnutrición.
Es fundamental para el Estado de Guatemala retomar la prioridad por la agricultura, a través de una política agrícola que revierta la actual tendencia asistencialista y que genere condiciones para el rescate de la agricultura, mediante una mejor asignación presupuestaria en apoyo a procesos productivos en el agro, un programa de agricultura diversificada sostenible y promoción de fabricación de abono orgánico en base a las experiencias de las organizaciones indígenas y campesinas.
Imaginemos Guatemala al año 2050, con las tasas actuales de crecimiento de población, la demanda de alimentos se duplicará, si a eso le agregamos la demanda de países emergentes de los alimentos que la población urbana se ha dado el lujo de menospreciar y el cambio de uso de suelos para monocultivos. ¿Qué comeremos entonces? El Estado de Guatemala debe adelantarse a ese panorama.


TIPOS DE AGRICULTURA

Los tipos de agricultura pueden dividirse según muy distintos criterios de clasificación:
Según su dependencia del agua:

De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas.

De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.
Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:

Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.

Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.
Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:

Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.
Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.

Según el método y objetivos:

Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.


Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.

Agricultura ecológica, biológica u orgánica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo.

Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen.
A continuacion les presentaremos un video de lo que se relaciona
La Agricultura de Guatemala.



Mapa conceptual sobre la Agricultura en Guatemala



Vídeo sobre la Agricultura en Guatemala


miércoles, 16 de octubre de 2019

La Economía en Guatemala


La Economía En Guatemala
La economía de Guatemala es propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de América Central, y la décima de América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El país mantiene unos fundamentos macro económicos sólidos en los últimos años, con un nivel de reservas elevado, un nivel controlado del déficit público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda pública baja, del 30% del PIB en 2011. El nivel económico de la población es medio con un 40% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un 15% en pobreza extrema.
Datos macro económicos de
 Guatemala



Dato
Área
Subdivisión
Total
Año
Población
económicamente
activa
Ocupación
agricultura
50%
1999
industria
15%
servicios
35%
Industrias
azúcar, textil, muebles, químicos, petróleo, metales, caucho, turismo.
Electricidad
Producción
Total
6.585 millones de kWh
2010
Producción por origen
combustibles fósiles
26.42% a
1998
hidroeléctrica
66.61%
nuclear
0%
otros
6.97%
Consumo
2.914 billones kWh
exportaciones
6 millones kWh
importaciones
51 millones kWh
Agricultura
productos
caña de azúcar, maíz, bananas, café, alubias; ganado, ovino, porcino, volatería
Exportaciones
café, azúcar, bananas, fruta y vegetales, carne, petróleo, electricidad
8.840 millones de US$
2010
Por país
48%
1997
10%
6%
5%
4%
Importaciones
Productos
combustible, equipo de maquinaria y transporte, materiales de construcción, cereales, fertilizantes, electricidad
14.5 millones de US$
2010
Por país
46%
1997
13%
5%
5%,
4%
Ayuda económica recibida
212 millones de US$
1995

































El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el segundo mayor exportador de banano, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los emigrantes, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en importancia. En 2016,

Productos de exportación [editar]
Los principales productos de exportación son: azúcar, banano, café, cardamomo, petróleo y en menor medida la energía eléctrica.
El valor total de las exportaciones era de US$4 mil 839.8 millones a principio de diciembre de 2008 (unos US$808.3 millones más que el año pasado, de acuerdo a un reporte al 11 de diciembre del Banguat). Los cinco principales productos de exportación representan el 26.5% del total de exportaciones del país, que ascendió a US$ 1,516.6 millones. El crecimiento del valor total de las exportaciones guatemaltecas aumentó en un 20.1% debido a los altos ingresos por el aumento del precio del café, petróleo y cardamomo en los mercados mundiales. Sin embargo, el precio y volumen de las ventas de azúcar disminuyó considerablemente.
Productos de importación [editar]
Los principales productos de importación son: materias primas, materiales de construcción, combustibles, bienes de consumo, bienes de capital.
El valor CIF de las importaciones ascendió al monto de US$ 7,482.1 millones, mayor en US$ 1,082.6 millones equivalente al 16.9% respecto al registrado durante el primer semestre de 2007. El ritmo de crecimiento que tuvieron las importaciones en esta primera mitad de 2008 fue mayor al 12.7% (durante igual período de 2007). Este aumento se atribuye al alza en la factura petrolera. A nivel de los bienes de consumo, cuyo monto (US$ 1,795.5 millones) absorbió el 24.0% de las importaciones totales, aumentó 5.6% en comparación con el 15.8% del año anterior. En gran parte, esta desaceleración se debió a la disminución en la importación de bienes de consumo duradero (-6.7%). Con respecto a las importaciones de combustibles y lubricantes, su valor CIF fue de US$ 1,592.8 millones, mayor en US$ 510.5 millones (47.2%) al monto en que se situaron a igual fecha del año anterior.
Comercio Exterior [editar]
·         Con los Estados Unidos de América: Durante los primeros seis meses de 2008, el 41.2% de las exportaciones de Guatemala se destinaron al mercado de los Estados Unidos de América, mientras que 36.3% de las importaciones tuvo su origen en el mismo país. El valor de las exportaciones fue de US$ 1,646.3 millones mayor en 7.5% a las realizadas a junio de 2007, en tanto que las importaciones que ascendieron a US$ 2,712.4 millones resultaron mayores en 24.5%. Como resultado de lo anterior la balanza comercial con dicho país fue deficitaria en US$ 1,066.1 millones, con un incremento de US$ 419.0 millones (64.8%) en relación al primer semestre de 2007.
Las remesas enviadas por la diáspora guatemalteca, principalmente residente en Estados Unidos, son la principal fuente de ingresos en moneda extranjera de Guatemala, y llegaron a US$4.300 millones en 2008, superando al café, el azúcar y otras exportaciones. Aproximadamente 1,35 millones de ciudadanos guatemaltecos, o 10% de la población, viven en EE.UU. Unos 3,5 millones de personas que aún viven en Guatemala dependen de estas remesas, según el Instituto Centroamericano de Estudio Sociales y Desarrollo, en Guatemala.
·        Con Países que tienen Tratados de Libre Comercio con Guatemala: al mes de junio de 2009, se encontraban en pleno funcionamiento los tratados de libre comercio suscritos con Centroamérica, MéxicoRepública DominicanaTaiwánPanamáColombia y los Estados Unidos de América. La cobertura de estos tratados abarcó el 78.2% de las exportaciones y 57.5% de las importaciones. Excepto el comercio con Estados Unidos, el monto de las exportaciones realizadas durante el primer semestre con los otros socios comerciales se sitúo en US$ 1,480.9 millones mayor en 23.2% al registrado en igual período de 2007. Por su parte, el valor de las importaciones fue de US$ 1,583.9 millones con un aumento de 24.0% sobre el año anterior. El resultado consolidado de la balanza comercial fue negativo en US$ 103.0 millones.

*porque nos interesa que conozcas mas de Guatemala mira este video






Mapa conceptual sobre la Economía en Guatemala 

vídeo sobre la Economía en Guatemala 






GUATEMALA

Guatemala Es  un Estado soberano situado en América Central en su extremo noroccidental,en algunas regiones del mundo lo situan en América...